viernes, 9 de mayo de 2014

Alexander Sutherland Neill y Summerhill


Alexander Sutherland Neill (1883) nació en Escocia, después de titularse en la Universidad de Edimburgo, trabaja reeducando a jóvenes delincuentes en la escuela de Homer Line. Después llegó a trabajar en Londres en otra escuela perteneciente al movimiento “escuela nueva”. Al finalizar su experiencia en esta escuela decide fundar, en 1921, Summerhill, la primera “escuela libre” en el mundo. Su pensamiento es de corte izquierdista, con ideas de educación para la libertad llevando con optimismo la ausencia de reglas anteriores a las cualidades de l a naturaleza individual, base para el crecimiento.

Finalmente, A.S. Neill fallece en 1973. Su mujer y, a continuación, su hija, se ponen al frente de Summerhill, continuando su funcionamiento como internado hasta nuestros días.

<<Sentir es más importante que saber>>



Reflexiones


  • Cristina Rodríguez



Summerhill es una de las pioneras dentro del movimiento de las escuelas democráticas y la libertaria de la escuela. Esta escuela atiende a niños de educación primaria y secundaria.

Los principios pedagógicos de esta escuela son:
- Firme convicción de la bondad de los seres humanos
- La felicidad como máxima aspiración de la educación
- El amor y el respeto como bases de convivencia
- La importancia de la corporalidad y la sexualidad



Las características que tiene esta escuela que la diferencia de las convencionales son:
- Ausencia de exámenes y calificaciones
- Asistencia no obligatoria a las clases
- La asamblea como órgano de gestión
- Ausencia de reprimendas y sermones
- Trato igualitario entres niños y adultos

El fundador de esta escuela,Alexander Sutherland Neill (1833), propone un modelo muy diferente al de las escuelas tradicionales. Para que una persona sea feliz necesita primero ser libre para escoger su propio camino. En Summerhill, todos tienen los mismo derechos, ningún adulto tiene más derechos que un niño. Todo deben ser libres, entendiendo libertad como una construcción colectiva. En esta escuela todas las reglas de convivencia y soluciones a los problemas que surgen en el día se resuelven en una asamblea cada semana, donde cada persona sea alumno, profesor o funcionario, tiene derecho a hablar y votar, manteniéndose el rpincipio de que todos los votos valen lo mismo. Las normas de la escuela se construyen entre todos se sienten parte del colectivo e intentan mejorarlo.
Neill piensa que "un niño debe vivir su propia vida- no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño".
Se le da mucha importancia al juego y a las actividades artísticas y creativas, como el teatro y la danza, y por ello los libros no tienen tanta importancia en la educación.

La metodología de esta escuela me parece muy buena y enriquecedora, ya que se tiene en cuenta a todos y cada uno de los miembros que participan en la escuela, y lo más importante dejan que el niño elija, y que nadie elija por él, para que sea él mismo el protagonista de su aprendizaje y desarrollo.


  • Dafne Argiles.
 
El objetivo de esta escuela así como su educación es la felicidad de los niños. Por lo tanto, la escuela se centra en el propio niño y sus necesidades, concibiendo la propia escuela como una forma de vida donde el niño se desarrolla tanto física como psicológicamente percibiendo la vida como algo interesante para disfrutarla.


Los alumnos podrán asistir a clase según su libre elección, así como escoger el horario y las asignaturas, escogiendo y elaborando sus propios planes de estudios según sus intereses y capacidades. Destaca al autogobierno de los alumnos a través de la Asamblea General, donde se establecen leyes en condición de igualdad, moderado por un presidente y secretario, escogido por los alumnos cada semana. Uno de los contenidos más destacados son las relaciones sociales. A raíz de la Asamblea, se a creado una “constitución” que regula ciertas normas y horarios.


Como consecuencia de esta forma de visa, en lo que respecta a la asistencia a clase y el rendimiento, la escuela llegó a cerrarse. Sin embargo, en el año 2000 se llega a un acuerdo y se vuelve a abrir la escuela. La filosofía de las autoridades educativas se basa en la siguiente frase:
 <<Prefiero que una escuela produzca un barrendero feliz antes que un sabio neurótico >>


El pensamiento pedagógico de Neill defiende el amor y la libertad como método para crear ciudadanos libres (antiautoritarismo). Esta libertad tenía que tener en cuenta a la comunidad y los miembros que la forman, es decir, se puede jugar libremente siempre y cuando no se moleste al compañero. A partir de las ideas de la Escuela Nueva y la influencia de su pensamiento, contexto y experiencias, Neill decide tomar un rumbo radical, donde el alumno da a luz su propio conocimiento. Su teoría parte de la propia experiencia y la realidad en la escuela dotándola de ideas dinámicas y vivas. La libertad de la que gozan los niños implica autoregulación, comportarse según su voluntad, clave para alcanzar la felicidad. A partir de esta libertad el niño actuá inteligentemente según le dictan sus necesidades biológicas y naturales.


Por otro lado, la educación a de ser para la vida, es decir, educar para que los niños sean felices. Esto implica canalizar los miedos a través de el juego simbólico y la libre expresión para, así, liberales de sus temores. Por lo tanto, se expresaban libremente los instintos agresivos liberando las emociones basadas en la psicoterapia de Freud para acelerar su adaptación a la libertad.


<<Actuar es parte esencial de la educación y un buen método para adquirir confianza en uno mismo>>


En mi opinión, se presentan rasgos muy atractivos en este tipo de metodología, libertad y autonomía del propio alumno, la felicidad del niño como objetivo, etc. Sin embargo, pienso que lo ideal está en el término medio, es decir, me parece un poco excesivo tanta libertad especialmente si hablamos de niños entre 3 y 5 años ya que no tienen la suficiente autonomía para tomar decisiones por si solos en muchos sentidos, ni capacidad suficiente de evaluar lo que es apropiado para ellos ya sea a corto o largo plazo.

Creo que el profesor no solo tiene un papel importante en guiar el aprendizaje de los niños, el profesor también mantiene un papel fundamental colaborando en la construcción de la conducta en coordinación con los padres, y para eso es importante que los niños conozcan normas y límites, especialmente en estas edades. Por ello pienso que los niños si deben seguir unas pautas flexibles en la escuela. 
También hay que tener en cuenta que no todos los niños aprenden igual, por lo tanto defiendo que en una escuela dentro de una metodología estandar existan, también, distintas formas de enseñar en función de las necesidades de cada alumno, las características del propio profesor, así como la propia actividad que se realice. 

Un aspecto que me llama la atención es que dentro de esta metodología a los niños se les educa para la vida, y comparto que a los niños se les educa para la vida, pero la vida son normas, límites, multas, conductas deseadas por los padres, los jefes, etc... lo que quiero decir es que este tipo de metodología solo vale en la escuela, pero fuera de ella el mundo funciona de otra manera y a los niños hay que enseñarles a enfrentarse a ella.

  • Natalia Vaquerizo:

En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en la propia libertad del niño, entendiendo la libertad como una construcción colectiva, dejando que sea el niño quien decida a que clases asistir. Lo peculiar de esta escuela es que nace en una aldea de Leiston, en Suffolk, Inglaterra, a unos 160 km de Londres. Además de ser de movimiento democrático y la pedagogía libertaria. El modelo que establece Neill para la educación de los niños es, basándose en la felicidad de estos. Igualmente de interesante me parece el hecho de tener reglas de convivencia, en las cuales estable la resolución de posibles problemas en el día a día haciendo una asamblea semanalmente donde todos los miembros de la escuela tienen el mismo valor, las normas son establecidas entre todos y por ello ponen todo su empeño en cumplirlas y mejorar aquellas que no funcionan, considero que es bueno tener unas normas y obligaciones, no coarta la libertad del niño sino todo lo contrario, asume responsabilidades desde pequeño. Sin embargo pienso que no es lo mejor para el alumno que todas las materias sean opcionales, y que sea el propio alumno el que escoge las que más desea frecuentar, al final pueden surgir carencias educativas, sobre todo porque aunque debe de asistir a todas ellas, las de menor preferencia se quedarán siempre para cuando no tenga más remedio asistir. Actualmente la directora es la de A.S.Neill.



 Javier Bravo

Summerhill.

Summerhill es una escuela privada inglesa fundada por Alexander Sutherland Neill en los años 20 del siglo pasado como respuesta y en oposición a la tendencia y ambiente generales que existían y aun existen en la pedagogía "oficial" o generalizada de la mayoría de países.

Su principio general y revolucionario por aquella época, si bien con el tiempo ha sido asumido (o fagocitado, no se sabe con qué resultados reales, como suele ocurrir) por la ortodoxia pedagógica actual más o menos avanzada, era el de adecuar la escuela al niño y no al revés. Este principio hoy se respalda en nuestras legislaciones (no sé hasta que punto en la práctica) desde ideas como la atención a la diversidad, la enseñanza personalizada o la función tutorial del docente.

A partir de esta declaración de principios Summerhill además pretende organizarse como una comunidad verdaderamente democrática, que reconoce al niño como un sujeto responsable y con capacidad de decisión, libre y cuyos intereses deben ser respetados y potenciados y no impuestos o dirigidos por los adultos. Todo con un objetivo muy claro y declarado: hacer personas felices.

Es por todo ello referente mundial tanto de crítica a los sistemas educativos actuales, como de modelo alternativo, distinto y viable a ese sistema, como de una pedagogía basada en la libertad total del niño... o así suele presentarse, desde dentro o más incluso desde fuera, no sé si de manera un tanto equívoca.

En realidad lo que existe o se ofrece es una libertad individual frente a cualquier forma de coerción a los niños, e incluso esa propia libertad individual tan idealizada yo la matizaría. Los niños no son esencialmente libres como no lo es nadie. Todos tenemos nuestros condicionantes e historial, que nos hace ser como somos en toda la extensión de esta idea (digamos preferir lo que preferimos). De hecho podría decirse que los niños son incluso menos libres si, como es mi caso, basamos gran parte de la idea de libertad en el conocimiento (de causas y efectos) y en tanto que los niños precisamente carecen de él más que cualquiera aunque solo sea por menor experiencia.

Así, soy un tanto escéptico frente a esa filosofía o planteamientos teóricos sobre los que pretende descansar Summerhill si bien al tiempo considero que otras ideas como son las de hacer (volvemos a la idea de que no salen así libremente) buenas personas de los alumnos, que lleguen a ser felices cualquiera que sea su futura posición en la sociedad (aunque esto nos llevaría a otro tipo de consideraciones y preguntas) y por supuesto la apertura general de sus currículos así como los principios de educación reflexiva, crítica, activa, participativa, significativa (y por ello conectada con el mundo y la realidad de los alumnos), para la vida y la vida autónoma me parecen esenciales y muy acertados.

No quiero dejar de comentar, para terminar y exponer un último argumento, que en España tenemos iniciativas pedagógicas muy similares a esta de Summerhill, si bien al menos una de ellas con un matiz que me parece esencial. Estas son (entre otras que van surgiendo poco a poco) las de O'Pelouro en Galicia, que data de 1973, y la escuela Paideia en Mérida desde 1978. La primera, reconocida como centro experimental y subvencionada al respecto sería la más parecida a Summerhill, mientras que Paideia se distingue por su marcada y declarada conexión con ideas libertarias y anarquistas, es decir, con un mayor reconocimiento y conciencia social de la escuela.

Esto lleva a que ese análisis y pedagogía críticos, significativos, autónomo al tiempo que cooperativo y para la vida sean una realidad en Paideia mientras que en O'Pelouro y sobre todo en Summerhill se quedan cojos a este respecto (o no trasciende otra cosa) en esas exaltaciones del individualismo sin considerar debidamente a la sociedad en su conjunto.

Debemos mencionar que en ocasiones se ha criticado a este tipo de iniciativas por resultar una suerte de burbuja aislada de la realidad social que circunda el centro y habrán de encontrarse los niños una vez terminada su etapa en el colegio, pero no parecen esos argumentos en su contra demasiado serios y ni siquiera reales, porque quienes salen de tales escuelas se adaptan a nuevas situaciones de la misma manera que cualquiera que proceda de otros ambientes, es decir, unos con más dificultad y otros con menos (como todo el mundo).

Asimismo Summerhill ha debido enfrentar varios problemas serios de denuncias y duros ataques por el recelo que despiertan sus métodos entre quienes no entienden o están de acuerdo con formas de educar más abiertas o distintas de las tradicionales, lo que ha llevado incluso a serias inspecciones y escrutinio de las autoridades educativas, de las cuales ha salido con éxito y reforzado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario