lunes, 12 de mayo de 2014

EVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE INFANTIL Y PRIMARIA.



La evaluación es un componente más del proceso educativo que tiene como finalidad su mejora, mediante un proceso ordenado y sistemático de recogida y análisis de la información sobre la realidad, que permite la posterior toma de decisiones.
Habitualmente la evaluación puede quedar reducida al juicio que sobre el rendimiento del alumnado estamos obligados a realizar. La LOGSE, en su artículo 2.3.f y 2.3.i establece como principios en función de los que se desarrollará la actividad educativa, la autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos por las leyes y la investigación de los profesores a partir de su propia práctica docente y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los centros docentes y de los diversos elementos del sistema. 
Por otra parte, la LOPEG en el Título Preliminar, artículo 1.d, contempla como principio de actuación que los poderes públicos establecerán procedimientos para la evaluación del sistema educativo, de los centros, de la labor docente, de los cargos directivos y de la actuación de la propia administración educativa.

La LOCE, en el Título Preliminar, artículo 1.k contempla como principio de calidad la evaluación y la inspección del conjunto del sistema educativo, tanto de su diseño y organización como de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, el Título VI de la citada Ley “De la evaluación del sistema educativo”, establece en el artículo 101.1 que la Administración educativa correspondiente elaborará y pondrá en marcha planes de evaluación que serán aplicados con periodicidad a los centros sostenidos con fondos públicos, en el 101.2, que los órganos de gobierno y de participación y los distintos sectores de la comunidad educativa colaborarán en la evaluación externa; en el 101.3 que las Administraciones educativas informarán a la comunidad educativa, harán públicos los criterios y procedimientos y las conclusiones generales y colaborarán con los centros para resolver los problemas detectados prestando los apoyos necesarios; y en el 101.4, que además de la evaluación externa, los centros evaluarán su propio funcionamiento al final de cada curso de acuerdo con lo precept uado por la Administración educativa.

Estas leyes recogen el interés suscitado desde la década de los sesenta y especialmente los setenta, por la puesta en marcha de procesos de mejora de la calidad de la enseñanza, asociados al control del gasto público y a una mayor participación de la comunidad educativa. Desde esta perspectiva, el ámbito referencial de la evaluación se amplía a nuevos campos y dimensiones: los procesos educativos, la actividad del profesorado, los centros docentes, la inspección de educación y la propia Administración educativa.

Para su desarrollo, junto a la creación del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (LOGSE, artículo 62, actual Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo, según artículo 96.1 de la LOCE), se plantea la necesidad de añadir a la evaluación externa, realizada por el Servicio de Inspección, la evaluación interna realizada por los propios centros educativos. La Orden Ministerial de 21 de febrero de 1996 (BOE de 29 de febrero) incorpora y concreta el desarrollo de una evaluación como resultado de dos procesos convergentes:
  • La autoevaluación o evaluación interna que organizan y desarrollan los propios sujetos de la evaluación.
  • La evaluación externa que se realiza a través de agentes diferentes, especialmente la Inspección educativa y el Instituto de Calidad y Evaluación.

El modelo de evaluación de los centros escolares no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla-La Mancha profundiza en el proceso de convergencia y complementariedad de ambas, ofreciendo los mismos ámbitos, dimensiones e indicadores para la evaluación.
La evaluación se convierte, por tanto, en una herramienta de ayuda para comprender la realidad de los centros escolares, mediante un proceso sistemático de recogida de información relevante, fiable, contrastada y válida que, una vez valorada, facilita la toma de decisiones en la perspectiva de una mejor adaptación a las necesidades del alumnado y a las demandas de la comunidad educativa. En este marco, los términos “Evaluación” y “Calidad” comienzan a darse unidos.

Enalces de interes:
A contunuación ofrecemos una presentación prezi sobre los distintos tipos de evaluaciones:



No hay comentarios:

Publicar un comentario