Célestin Freinet, nació el 15 de Octubre 1816 en Gars, una pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. Este pedagogo francés, propuso una forma de entender la educación, una pedagogía basada en el niño, en sus necesidades, posibilidades y deseos. Inició un método de aprendizaje que permitiese al niño aprender en la escuela igual que aprendía la vida. Se considera que es un método experimental, de aproximaciones sucesivas y del ensayo y error.
Fallece el 8 de Octubre 1966, Vence, Francia.
Reflexiones
En primer lugar, me gustaría destacar sus aportaciones principales:
- Toma las ideas de la escuela Nueva,
pero con aire democratico y social.
- Critica la enseñanza tradicional. Pone
al niño en el centro del proceso educativo.
- Rechaza el adoctrinamiento, es decir,
el adoctrinamiento, el alejamiento de la vida.
- Es importante que el niño sea crativo,
libre y protagonista.
- Rechaza el libro de texto único.
- Sostiene que el niño haga pensando y
piense haciendo.
- Importante la funcion del trabajo a
traves del juego.
- Sostiene las ideas de:
- Tanteo experimental. El verdadero
aprendizaje se lleva a cabo a partir de las experiencias que tienen
los niños, la expresion de esta realidad y la manipulacion de esta.
- Funcionalidad del trabajo. Sostiene
que todo aprendizaje debe tener un sentido, debe tener una funcion.
- Principio de cooperacion.Exige un
ambiente en el que se encuentren elementos mediadores entre
profesor-alumno. Cooperacion entre ellos y a la hora de que haya
problemas, dialogar y resolverlos.
En
cuanto a las técnicas de Freinet destacan:
-
El
texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de
sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado; la escritura del
texto, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma
colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de
los textos para la revista escolar .
-
La
revista escolar: la cual se origina con las producciones
infantiles y se realiza a partir de la propia organización del
trabajo.
-
Los
planes de trabajo: tienen sentido en una planificación
colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por
unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la
planificación general del curso.
-
Las
conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase,
las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior
estudio.
-
Biblioteca
de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica
y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden
libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y
controlarlo.
-
La
asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear
problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y
posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de
planificación y de revisión del trabajo y de la vida del
grupo–clase.
-
La
correspondencia escolar.
Algunas de estas técnicas y metodologías se utilizan en la actualidad, como pueden ser los planes de trabajo, asamblea, funcionalidad, tanteo experimental, etc. Otros sin embargo no están tan vistos en la actualidad, se continúa utilizándo un único libro de texto (primeria, secundaria), conferencias, etc. Es curioso como en educación infantil, si miramos hacia el pasado y nos fijamos en el trabajo pedagógico que se ha realizado, muchas de las técnicas y metodologías dejan huella en la actualidad, sin embargo, si pasamos todo esto a otros cursos correspondientes a primaria o secundaria seguro que se miraría con ojos de inovación y novedad cuando en realidad lo único que hay que hacer es poner la vista en los autores pedagogos del pasado.
Freinet concibe la naturaleza del niño y sus posibilidades como algo primordial, tiene una confianza plena ante esto.
Su pedagogía se centra en el niño, en sus necesidades, deseos y posibilidades, desarrollando éstas mediante actividades lúdicas y de trabajo (acorde a su edad) entendido como actividad organizativa, cooperativa y responsable, de aprendizaje individual, social, teórico y práctico.
Buscó otra metodología diferente con el fin de renovar la escuela, y por ello creó el llamado "método de tanteo experimental" (aproximaciones sucesivas y del ensayo y error), centrado en la acción del niño (andar, hablar, leer, escribir). Al igual que se aprende hablar hablando, Freinet consideraba que todas las acciones se podían aprender de la misma manera, como leer leyendo, etc.
Introdujo técnicas que le ayudaron a llevar a cabo esta metodología, como crear un texto donde los niños escriben lo que quieran, establecer ritmos de trabajo, distribuir las tareas, repartir responsabilidades, aprendiendo así a cooperar con los demás, a relacionarse, etc.
Pienso que está muy bien esta idea de que las cosas se aprenden haciéndolas, y más se aprende cuando se realizan actividades u otras cosas de forma cooperativa. Freinet le da mucha importancia al tema del cooperativismo, lo considera una técnica, de manera que entre todos (profesores o alumnos) se enfrenten a dificultades, problemas y soluciones.
Actualmente, y relacionándolo con esta reflexión, se le da mucha importancia en la escuela al trabajo en grupo, al trabajo cooperativo ya que es mucho más enriquecedor y fomenta las relaciones sociales, entre otras muchas cosas.
Célestin
Freinet fue al igual que otros pedagogos del momento desarrollo una
metodología centrada en el niño, surge en pleno desarrollo de la
clase obrera, industrialización y urbanización, en Francia a
finales del siglo XIX y principio del siglo XX. Freinet, forma su
propia escuela en plena naturaleza, que utilizará para su propio
método de enseñanza, en aquellos momentos se sale de lo normal ya
que la enseñanza es libre y utiliza el medio natural para el
aprendizaje del alumnado, además pueden comer y dormir. Los niños/as
se sirven del cuidado de la huerta de la escuela para aprender a
través de la observación, experiencia y realización, tienen el
acceso al bosque sin espacios vallados, las paredes de la escuela
están adornadas por los trabajos que hacen con motivos de la
naturaleza los propios alumnos/as (en la actualidad se mantiene el
decorar las paredes con los trabajos del alumnado). Freinet viaja a
varios países para hacer conocer su estilo de enseñanza y
aprendizajes. Freinet estaba en contra de la escuela tradicional de
aquel momento, la denominaba como escolástica. En cierto modo, hasta
hace poco no era muy diferente la función del profesor, tenía la
función de castigar, sancionar e interrogar, pero de aprendizaje
fuera del contenido de un texto, muy escaso. Suerte de aquél que
daba con un profesor eficaz y cercano que entendía que todos los
niños/as no tenían las mismas capacidades y le ayudaba a entender
las cosas de manera diferente. A lo largo de la historia se ha ido
buscando la mejor manera de educar a los niños/as, a través de los
métodos que nos han ido dejando estos genios de la historia
pedagógica.
Javier Bravo
Célestine
Freinet.
Célestin
Freinet, fue un profesor y pedagogo francés (1896-1966), de
origen humilde y campesino, que dedicó toda su vida a intentar
mejorar la pedagogía y educación de los niños (como profesor que
era de la escuela pública francesa) y la condición de los
trabajadores (como comunista). No en tanto que tareas distintas sino
como una sola.
Freinet
entendía y atendía a la complejidad de la realidad y a la
interdependencia entre escuela y
sociedad, lo mismo que a la interdependencia que existe entre
individuo y sociedad. Ambas son realidades que se afectan e influyen,
se conforman y existen al mismo tiempo y por ello ha de actuarse
sobre las dos consciente y planificadamente (de otra manera se hace y
actúa igual sobre ellas pero sin plan ni sentido).
Sirva de
anecdótico ejemplo dentro de toda una obra y vida dedicadas a
difundir esta forma de ver el mundo, el hecho de que se instara o
incluso exigieran unas condiciones de vida adecuadas para los padres
de los niños (que al fin y al cabo puede ser todo el mundo), pues
los niños sin duda se ven afectados por tales circunstancias desde
el momento mismo de nacer; decía Freinet: salud de los padres y
lucha contra las causas que la comprometen prematuramente (condición
proletaria deshumanizadora, vivienda antihigiénica, alcoholismo);
cuidados especiales a la mujer encinta; preparación técnica, por
así decirlo, sobre el ambiente al que ha de llegar el niño (local,
aire, iluminación, silencio, alimentación, primeras experiencias);
conducta de los padres...
Freinet
entendía la educación y la pedagogía dentro de la sociedad y esta
en toda su complejidad y no al margen o separada de ella como se
suele hacer para evitar conflictos. Es decir, la educación con un
decidido afán de cambio y mejora y no más bien en su contra.
Así, para
Freinet la escuela debía tener un carácter eminentemente práctico,
experimental, apegado a la realidad más inmediata en cuanto a su
conocimiento y transformación en nuestro beneficio y considerando un
aprendizaje para el futuro; que
fuera útil. De acuerdo con todo esto, daba una importancia
vital al trabajo, actividad de la cual se desprendan toda las
adquisiciones, pero desde luego no entendido este como en la
sociedad capitalista actual, cuyo único (o principal) estímulo es
el salario, basado este en unas relaciones y necesidades de
producción y comercio completamente al margen de los intereses de la
mayoría (y la más elemental racionalidad y coherencia), sino en lo
que tiene de necesario (e ineludible) para intervenir sobre el medio
y proporcionarnos una vida mejor elegida por y para todos.
La propuesta
de Freinet es claramente paidocentrista, basada en el desarrollo,
capacidades y trabajo del niño, pero al mismo tiempo consciente de
la finalidad de la educación y del papel del profesor, y a este
respecto quiero citar un párrafo de su libro Por una escuela del
pueblo, en el que se señala cómo muchas veces se toma la forma
o la superficie de una actividad (en ocasiones como reacción a otras
igualmente equivocadas), pero solo eso, la forma, sin haber entendido
su utilidad o motivo y sobre todo si ha lugar: ...la tendencia que
llamaremos infantil [...]
parece querer conservar al niño en una etapa que ya ha superado. En
este caso se preocupa de hacer jugar al alumno, de divertirle, sin
otra finalidad en el fondo que obtener silencio y orden. Esta
tendencia ha dado origen a una infinidad de juegos supuestamente
educativos, que en realidad no son sino pasatiempos más o menos
ingeniosos o quizás, en definitiva y sobre todo, una interesante
fuente de beneficios para quienes los fabrican y venden.
Por tanto,
toda actividad ha de tener un objetivo pedagógico y en las escuelas
inspiradas por Freinet no faltan. Desde una imprenta que sirve para
elaborar una revista escolar dirigida por los alumnos, a un huerto,
una biblioteca, la confección de textos y dibujos libres que sirvan
de expresión de cada alumno, conferencias, talleres de
experimentación, proyecciones de películas, representaciones
teatrales, audiciones musicales, contacto con los medios de
comunicación, reconocimiento del entorno en el que se convive,
relación campo-ciudad, asambleas para tratar cualquier tema de la
escuela... Prestando particular atención a la comunicación y
expresión verbal ya que, como apuntaba al hablar de Paulo Freire (no
sé hasta qué punto sería consciente Freinet o si era solo acertada
intuición), el lenguaje es algo esencial en el desarrollo de toda
persona. De hecho Freinet le dedicó mucha atención a la forma de
enseñar a leer a los niños y criticó muchos de los métodos
anteriores, bien por psicológica y metodológicamente extraños al
aprendizaje, bien por directamente fomentar la desgana y el rechazo
de los niños a la lectura dados los textos que se utilizaban,
completamente ajenos y sin interés para ellos.
Habrá
que insistir en que todo ello como parte de un aprendizaje
para la vida; pero una
vida de la que, como podemos observar, se sea partícipe y
protagonista, con ello crítico y también autónomo, pero por
supuesto junto a los demás (cooperativa) porque la vida se hace en
comunidad. Huelga decir (porque es insistir al ser parte de la
realidad y el entorno cambiante) pero lo mencionaré porque es
importante, que abiertos y atentos a las nuevas tecnologías (e
innovaciones) si estas tienen algo que aportar al aula y a nuestras
vidas, que ya no son cosas distintas.