martes, 18 de marzo de 2014

PAULO FREIRE


Pavlov Freire (1921- 1997) nació en Brasil, trabajó como Director en el Departamento de Educación y cultura del Servicio social de la Industria y fundó el Instituto Capibarie de pensamiento democrático. Gracias a sus conocimientos y experiencia fue miembro del congreso Estatal de Educación Pernambuco.

Este educador progresista formo parte en el "II Congreso Nacional de Educación de Adultos" (Río de Janeiro; 1958), más adelante, se titula como doctos en filosofía e Historia de la Educación defendiendo la tesis "Educación y Actualidad Brasileña" (1959).

Durante su dirección en el Departamento de Extensión Cultural, Universidad de Recife, desarrolla el método en el que defiende la idea de que el proceso educativo debe de partir del entorno que rodea al alumno. Algunos de los logros en base a este método fue la alfabetización en un gran número de trabajadores rurales. Tras el golpe militar del general Humberto de Alencar Castelo Blanco, Freire es destituido, exiliado y encarcelado bajo la acusación de "subversivo". Continúa su trabajo en diferentes organizaciones internacionales como refugiado en Bolivia, así como, su participación en reformas impartidas por el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Freire.

Finalmente es nombrado "Expreto en la UNESCO" (1969) y se le asigna el premio "Paz y Educación" de la UNESCO (1986). Se puede decir que Freire fue humanista y cristiano conocido por sus vínculos en movimientos latinoamericanos como por ejemplo, la teología de la liberación. El 3 de mayo de 1997 fallece en Brasil.






Su Obra más destacada: Pedagogía del Oprimido. de 1970 (Enlace)



Reflexiones:


  • Dafne Argiles: 

El contexto en el que vive Freire fue de gran importancia ya que entorno a ese ambiente desarrollará parte de sus ideas reflejadas en sus obras. "La Pedagogía del Oprimido" (1970) se trata de una obra escrita durante el exilio. En ella logra plasmar su pensamiento respecto a lo que es la educación tradicional ofreciendo una nueva alternativa de corte reflexiva y liberadora con intención de producir una mejora en la sociedad. El papel del profesor consiste en ayudar a los alumnos a desarrollar su propio pensamiento crítico ya que ese será el medio para liberarse de la opresión.
Por lo tanto, en aprendizaje es fundamental la situación que rodea al alumno, es decir, el ambiente. Los alumnos al comprender el contexto en el que viven y las diferentes situaciones dadas comprenden el sentido real, formando todo esto parte de su aprendizaje.
La visión de Freire en lo que se refiere a la sociedad, está compuesta por oprimidos y opresores defendiendo que la manera de liberarse es trabajando mediante la unión de los propios hombres, entendiendo que la restauración de la sociedad debe de surgir por parte de los oprimidos ya que ellos son los que mejor entienden el contexto de la opresión.
Si tenemos en cuenta todo lo que reflejan sus obras, así como, su trabajo sobre la alfabetización y la correspondiente interpretación desde el punto de vista de la comprensión económica, política, social y cultural correspondiente, en trabajadores de zonas rurales, podemos decir, que la educación cumple un papel fundamental en lo que se refiere a la liberación y la reflexión.


En mi opinión, si comparamos el sistema educativo propuesto por Freire con el sistema actual, existe una gran distancia entre uno y otro. Mientras que Freire apuesta por una educación crítica, reflexiva con intención de producir una mejora social frente a la conformidad, en la actualidad, se presenta un sistema educativo centrado en la formación académica presentando, además, una metodología principalmente memorística, aunque no hay que olvidar que esto último siempre es opción del profesor.
Es importante, por lo tanto, destacar el papel del profesor ya que será imprescindible en el aula dependiendo de lo que él se haga valer, es decir, dependiendo de la metodología, eficacia y eficiencia que aplique en el aula atendiendo a las características presentes así como el contexto.
Vivimos en una realidad donde la mayor parte de la información se tiene acceso desde internet Los alumnos lo único que tienen que hacer es memorizar los libros de texto y realizar el examen. Por lo tanto, en muchísimas ocasiones el profesor no es imprescindible. Y este es el mensaje que se les transmite a gran cantidad de alumnos.

Como conclusión, ¿qué mensaje me transmite a mi Pavlov Freire?

Que la educación va más allá de preparar académicamente a los alumnos. La educación es una transmisión de conceptos, valores... que ayudan a los alumnos a entender, aprender y manejarse en una realidad concreta. Y lo más importante, el profesor ayuda a los alumnos a pensar por sí mismos de manera activa y hacerles partícipes de la construcción de una sociedad futura encaminada a mejorar.
Como futuros profesores tenemos que adaptar nuestra metodología a cada aula y contexto, servir de guía a nuestros alumnos y fomentar el pensamiento crítico proporcionando una educación rica e integral que ayude a nuestros alumnos a comprender el mundo y ser más felices.


  •  Natalia Vaquerizo:
De Paulo Freire, se puede decir que fue un buen pedagogo, sin embargo, tiene un halo de revolucionario, de luchador por los derechos de los trabajadores. Así lo demuestra en su lucha por la inclusión y en contra de la opresión, fue calificado como subversivo tras el golpe militar de 1964, por querer enseñar y luchar por la alfabetización de los trabajadores de zonas rurales. Como buen pedagogo no se queda sólo en el hecho de aprender a leer, sino que las palabras se hagan acción y reflexión, que ese hecho sirva de instrumento de libertad. También considera que la deshumanización es la consecuencia de la opresión. La solución que propone o al menos así lo interpreto, es crear un mundo nuevo con hombres alejados de toda contaminación, que su único fin sea el goce de la construcción de un mundo común, libre, inclusivo, sin discriminaciones, de igualdad y con capacidad de crítica. Pero la realidad de todo lo dicho anteriormente es un sueño, un sueño que Paulo Freire intentó hacer realidad con su trabajo y lucha.
  • Cristina Rodríguez
Nada más empezar a leer esta obra, me ha gustado mucho la primera frase que he leído, además de ser educador: "Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida; no busca ideas, piensa la existencia", entiendo por ello, que es una persona realista, que ve lo que pasa en la realidad de verdad y no imagina lo que tendría que ser.
En esta obra expone su pensamiento comparándolo con lo que se hacía en la educación tradicional, analiza las causas que pueden llegar a oprimir a un hombre y cómo podría solucionarse. Paulo Freire piensa en un nuevo método, una educación más reflexiva, creadora y liberadora. Piensa que el sujeto debe construir su propia realidad a través de las circunstancias que se generan, es decir, a través del entorno, del ambiente, y el que es capaz de reflexionar, lucha por transformar la realidad y se libera de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado.
¿Qué propone Freire para mejorar esa opresión?
Por un lado el individuo debe ser consciente de la realidad donde vive, como persona "oprimida" a lo que imponen los "opresores", y por otro lado estas personas oprimidas deben luchar y liberarse.
Algo que me ha parecido interesante es cuando se habla de una "concepción bancaria" de la educación,  que se trata de transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así dominarlos con mayor facilidad. Cuanto más pasivos sean, se irán adaptando y disminuirá la creatividad, un tema del que se está hablando mucho hoy día en los centros educativos.
Como conclusión, todo ello me ha transmitido,que el individuo debe formarse, no formarlo, y que los profesores deben hacer a los alumnos partícipes de esa construcción en sociedad, entre otras muchas cosas.


 Javier Bravo


Paulo Freire. Pedagogía del oprimido.

Paulo Freire (1921-1997) fue un educador y pedagogo brasileño reconocido mundialmente que orientó toda su reflexión y acción educativa, desde una perspectiva socialista y cristiana, hacia un cambio profundo de la sociedad, que hiciera de esta una comunidad igualitaria donde desaparecieran los papeles de opresor y oprimido.

El libro Pedagogía del oprimido fue publicado en 1970, aunque su redacción data de 1968, y, como suele decirse, no puede estar más de actualidad. Aunque lo cierto, más bien, es que no ha dejado de estarlo desde el día de su publicación y que en realidad viene a insistir, con gran acierto, en una serie de denuncias y críticas tanto a la sociedad capitalista como al sistema educativo que le sirve a esta de distintas maneras, tanto en su mantenimiento como para su perpetuación.

El libro me ha gustado mucho y coincido en casi todo lo que en él se expone. Resultan muy llamativos el tono y la claridad a la hora de exponer y criticar distintos aspectos de la forma en que se entiende la educación y los sistemas educativos "oficiales" en la actualidad o, digamos, dentro de un sistema opresor como el capitalista, sea cual sea el momento concreto, porque el tiempo ha pasado y pasa y todo sigue esencialmente igual (o incluso peor).

Quiero explicar que me llama la atención el tono y la claridad del libro por algo tan sencillo como precisamente utilizar palabras y conceptos como los de opresor y oprimido, élites, pobres, por reconocer, señalar y criticar tales diferencias y abusos que en la actualidad parecen auténticos temas tabús, como, por otra parte, no puede ser de otra manera. Evidentemente este lenguaje claro y perfectamente descriptivo es inasumible por el capitalismo que precisamente genera y es responsable de tales situaciones indeseables (para la mayoría; hay quienes parecen beneficiarse y vivir a gusto) y para ello ha de construirse todo un lenguaje y aparato teórico superficialmente complejo y enmarañado que lo único que en realidad oculta es una serie de incoherencias y despropósito en pro de unos intereses muy determinados, los de la élite.

No por casualidad es este precisamente un tema que a lo largo de todo el libro insiste en criticar Paulo Freire, el del lenguaje desde distintos ángulos, ya digo que considero muy acertados. En primer lugar está el mencionado de generar un discurso enrevesado y artificial (de verbalismo, o de palabra inauténtica, entre otras cosas, habla Paulo Freire) para ocultar al oprimido una realidad injusta e irracional por otro lado y si no fuera por tales contorsiones del lenguaje bastante evidente.

Asimismo y en estrecha relación con lo anterior o incluso derivado de ello, habla Paulo Freire del lenguaje como forma activa de alcanzar el conocimiento y con ello de llegar a ser. Todos, en tanto que personas, somos lenguaje (que es lo que nos diferencia de los animales), pero ello quiere decir que somos el lenguaje (en toda su profundidad de significados y este en toda su extensión y matices de todo tipo, incluida en ellos por supuesto la carga afectiva) que manejamos. Paulo Freire habla de que el oprimido solo empezará a ser sujeto (sujeto consciente y no solo objeto de explotación del opresor) en el momento en que se entienda como tal oprimido, en el momento en que entienda esa relación y parte de la realidad, que es esencial y determinante de su propia definición.

Paulo Freire defiende por todo ello una educación activa, participativa, en la que los papeles de educador y educando en tanto que opuestos se diluyan para dar lugar a otra relación basada en el diálogo (no en el trasvase de información recibida pasivamente). De hecho el diálogo, más allá de presentarse como metáfora de esa nueva relación, se propone como instrumento y método principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en esto vuelvo a estar plenamente de acuerdo con Paulo Freire. También yo considero que hablar (explicar, escuchar, preguntar, opinar y dialogar) es una manera excelente de enseñar-aprender, siempre acompañada de la puesta en práctica y la experimentación y en contacto con la realidad a todos los niveles.
Freire dice: Ningún "orden" opresor soportaría el que los oprimidos empezasen a decir: "¿Por qué?". Ahí está o por ahí pasa el diálogo (o la falta de él).

El libro trata otros tantos temas que me parecen interesantísimos y muy elementales como son la relación entre sociedad y escuela y lo complejo de tal relación en donde una influye a la otra tanto como al contrario. Pero para terminar quiero señalar otro punto que me ha parecido de una gran especial lucidez y este es la crítica que hace Paulo Freire al constante mensaje de la soceidad y los sistemas educativos actuales (incluso los más progresistas, podría decirse) como elemento o instrumento de "promoción" social. Es decir, aquello que te puede hacer pasar de oprimido a, quizá, un-poco-menos-oprimido o incluso (en el mejor de los casos) a opresor... como si eso fuese algún tipo de solución. O en otras palabras: fomentar el desclasamiento.

Cabe señalar a este respecto también, como ejemplo realmente significativo del (des)orden de cosas en que vivimos, que todos los programas de prevención o reorientación del bochornoso fracaso escolar sistémico (que tantas veces es, mucho más allá y en realidad, un fracaso vital y social) están basados en el individuo y por ello condenados al fracaso. A la vista está.

Paulo Freire aboga por el cambio y la reorientación de toda la sociedad, pues esa es la única forma de liberación de todos y cada uno de los individuos.





miércoles, 12 de marzo de 2014

ORGANOS DE GOBIERNO, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN C.E.P.I. DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Con la incorporación de la LOMCE (2013), se puede decir que muchas de las funciones, en lo que se refiere a órganos de participación, coordinación, o dentro de los órganos de gobierno (jefe de estudios y seretario) se mantienen sin apenas cambios destacables, aunque algunos otros aspectos aún estén por determinar, como puede ser el caso la composición del profesor coordinacior por ciclo.

Por lo tanto, entre los cambios más significativos, respecto a la LOE (2006), en primer lugar, destacán la responsabilidad de elección del director procedente de la Administración Educativa, así como el secretario y jefe de estudios, establecidos ya por el director en caso de que se acepte su cargo no solo como director, si no también como representante de la Administración.

En segundo lugar, se produce una modificación casi total de las funciones del director, como la responsabilidad de la aprobación la PGA, además de las anteriormente correspondientes al consejo escolar, que se dedicará a conocer y aconsejar.

A continuación, mostramos una presentación Prezi con la nueva configuración actual de los Órganos de Gobierno, Coordinación y Participación en los centros de E.Primaria e Infantil:




Enlaces:






TABLA COMPARATIVA
FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR
LOE (2006)
LOMCE (2013)
  • Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el claustro de profesores tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje.
  • Elegir al Director del centro.
  • Proponer la revocación del nombramiento del Director, en los términos establecidos en el artículo 19.3.c).
  • Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.
  • Aprobar el reglamento de régimen interior.
  • Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad pedagógica que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el centro de acuerdo con las normas que regulan los derechos y deberes de los alumnos.
  • Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.
  • Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar, y vigilar su conservación.
  • Aprobar y evaluar la programación general del centro, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen al claustro.
  • Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias.
  • Fijar las directrices para la colaboración del centro con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.
  • Analizar y evaluar el funcionamiento general del centro, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe de la misma que se incluirá en la memoria anual.
  • Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del centro.
  • Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración Educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.
  • Informar la memoria anual sobre las actividades y actuación general del centro.
  • Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.
  • Formular propuestas dirigidas al equipo directivo para la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.
  • Establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones posteriores de los mismos conforme al proyecto educativo.
  • Aprobar los aspectos docentes de la programación general anual, conforme al proyecto educativo e informar aquélla antes de su presentación al consejo escolar, así como la memoria final de curso.
  • Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
  • Elegir a sus representantes en el consejo escolar.
  • Conocer las candidaturas a la dirección y los programas presentados por los candidatos.
  • Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
  • Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración Educativa o cualquier información referente a la marcha del mismo.
  • Analizar y evaluar los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual.
  • Participar en la planificación de la formación del profesorado del centro y elegir a sus representantes en el centro de profesores y recursos.
  • Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos.
  • Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
  • Aprobar los criterios para la elaboración de los horarios de los profesores.
  • Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del centro.
  • Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro a través de los resultados de las evaluaciones y cuantos otros medios se consideren adecuados.
  • Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.

jueves, 6 de marzo de 2014

IVAN ILLICH


Presentamos a el Austriaco, Iván Illich (1926-2002). Conocicido por su trabajo como pedagogo. En Roma, se licenció en filosofía y teología, además de doctorarse en historia.

Al ser nombrado profesor funda lo que más adelante se llamaría Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (1961). Sus obras más representativas son:
La sociedad desescolarizada (1970) donde se expone un ataque al sistema educativo moderno, La Némesis Médical, un análisis de la perversión de los sistemas de salud y La convivencialidad, crítica de los programas de desarrollo de los años sesenta.

Otras Obras de Interés:


Página Oficial:
http://www.ivanillich.org.mx/


Bibliografía:
Buscabiografias.



Reflexiones:


  • Dafne Argiles:
La influencia del contexto preindustrial y capitalista en el que vivió Iván Illich, destaca en sus ideas como puede mostrarse en su obra “La sociedad desescoralizada” (1970). Habla sobre la necesidad de desvincular la escuela de la burocracia a causa de la contradicción que supone en cuanto a los valores que hay que enseñar (igualdad, solidaridad...) en la escuela frente a los que predominan en la burocracia (dominancia, desigualdad...), criticando la creación de individuos pasivos, competitivos y consumistas desde el propio sistema educativo, así como, el acceso a estudios superiores a las clases privilegiadas.

La visión de Illich en cuanto a la escuela, es la de una escuela propulsora de las ideas burocráticas, que además, controlan los aprendizajes de los alumnos mediante los exámenes instaurando una metodología, alienante, memorística y repetitiva. Es decir, una escuela creadora de alumnos en función de los intereses de unos pocos, los burócratas. Por lo tanto, la crítica que realiza Illich, en este sentido, es el poder que ejercen las instituciones mediante las escuelas para que el pueblo sirva a las instituciones en lugar de ser ellas quienes sirvan al pueblo.
En cuanto al conocimiento, contextualizado en la sociedad capitalista, pasa a convertirse a través de la escuela, en una mercancía ya que en función a el conocimiento se adquirirá un rol determinado, oprimido y consumista, dentro de la sociedad.
Por otro lado, los profesores, también sumisos, obedecen las leyes en lugar de enfrentarse a las injusticias. Su papel en la sociedad es crear alumnos pasivos, así como, decirles lo que si deben y no deben de hacer.
 
La propuesta de Iván Illich es crear una educación basada en el aprendizaje libre, creativo, motivada en cuanto al saber y la riqueza cultural. Defiende, frente al tipo de educación de su realidad, que el aprendizaje del niño no necesita de una persona que le enseña ya que él mismo aprende de forma autodidacta.


En mi opinión, la situación que describe Iván Illich, es prácticamente la misma en la actualidad. Habla sobre la desigualdad en cuanto al acceso a estudios superiores universitarios y eso mismo está ocurriendo, especialmente desde que comenzó la crisis económica española en el 2008, donde se acentúa la distancia entre la desigualdad económica ya que no todo el mundo puede pagarse un grado universitario.

Lamentablemente la configuración del sistema educativo a lo que se refiere al contexto económico y cultural, a penas ha cambiado a lo largo de los años, sin embargo, si que existen algunos profesores críticos y reflexivos que se manifiestan discretamente o abiertamente en las aulas tratando de romper la dinámica pasiva existente.

En este sentido, el profesor tiene un importante trabajo que realizar. Concienciando a sus alumnos de la realidad capitalista en la que viven, creando personas activas. La era en la que vivimos, la era de la información, puede ser un arma de doble filo ya que esta información también se utiliza en función a los intereses económicos. Sin embargo, esta herramienta puede ser muy útil ya que si gestionamos correctamente la información que recibimos podemos aprovechar muchas circunstancias “gratuitas”. Se puede decir, que una de las funciones que surgen ante las necesidades de La Tercera Revolución Industrial es enseñar a los alumnos a gestionar correctamente toda la información que reciben, así como interpretarla y comprendela, además de enseñarles alternativas frente al consumo para que puedan ampliar sus opciones.

A continuación, quiero agregar un vídeo ya conocido por todos (en clase), donde se muestra la situación actual del sistema educativo, según Ken Robinson y tiene cierta relación con el pensamiento de este autor, Iván Illich.
  • Cristina Rodríguez:
Ivan Illich, publica esta obra en 1971, y desde su punto de vista define la escuela como "proceso que especifica edad y se relaciona con maestros, y exige asistencia a tiempo completo a un currículum obligatorio" En cuanto a la edad, es totalmente cierto, ya que en las escuelas se agrupan a los niños por edades, y no por las capacidades que posea cada uno. En cuanto a la relación profesor-alumno, los alumnos aprender lo que los maestros pretenden enseñar, pero no de ellos, si no de sus iguales, con lo que en esta obra se dice que el profesor se convierte en custodio, predicador y terapeuta.
¿Por que hay que estar en la escuela a jornada completa?, porque por su naturaleza, tiende a "reclamar la totalidad del tiempo y las energías de sus participantes".
Un punto importante a destacar aquí, es que asuntos como el trabajo, el tiempo libre, la familia, etc. dependen de las escuelas en cuanto a hábitos y conocimiento, en vez de convertirse en medios de educación.
Todo esto, para Ivan Illich son puntos negativos y con esta obra propone la desescolarización, utilizado para referirse a procesos que llevarían, una vez suprimida la escuela, a la desalineación del hombre y a una sociedad justa y humanizada. Propone crear un nuevo estilo de aprendizaje, donde deben cambiar muchas cosas, sobre todo la actitud frente al proceso de enseñanza y al desarrollo humano de cualquier tipo. Hace falta interés por aprender, compromiso de una sociedad educadora y no permitir que se siga inculcando la información que las instituciones quieren dar. Para todo ello tendría que haber tres objetivos, que bien marca Illich:
- Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida
- Transmitir información de unos a otros
- Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene

Todo esto me recuerda bastante a lo que esta pasando actualmente, sobre todo en cuanto a acceder a las universidades, que con la crisis económica que hay en España parece que sólo van a poder estudiar los ricos. Pienso que es triste, que gente que tenga ganas de entrar, de sacarse una carrerera y que por motivos económicos no pueda, ya que la matrícula de las universidades está por las nubes.

Como conclusión, destacar un aspecto importante en esta obra, y es que se debe fomentar más el aprendizaje a través de juegos, pero no sólo centrados en la rivalidad, si no en cooperación, cohesión, etc., y un aprendizaje creativo y explorativo donde los niños sean capaces de ver otras alternativas y sean ellos mismos los que encuentren la respuesta,(teorías constructivistas) de manera que el profesor guíe y oriente, entre otras cosas, pero no de "todo hecho", y no se base sólo en aprendizaje memorístico. 

  • Natalia Vaquerizo:
Iván Illich, defiende el método de estudiar fuera del entorno de las escuelas, no lo comparto tal y como lo expone, es demasiado tajante y radical en su propuesta de educación. Me parece bien que se propongan cambios. De hecho hay métodos de enseñanzas en la actualidad fuera de la escuela, por ejemplo: “estudiar en casa” con buenos resultados fuera de España, aquí aún es un sistema muy novedoso, y/o las escuelas Summerhill, cierto es que éstas últimas son escuelas, pero tienen una filosofía diferente a las escuelas convencionales, son más abiertas. En el caso de “estudiar en casa” es un método que no tiene demasiado acogimiento en nuestro país. Considero que en la primera etapa del niño está bien esa opción, que sea la familia la que se ocupe de esa responsabilidad, siempre, con una preparación y responsabilidad adecuada de las familias. Desde luego, Iván Illich tiene toda la razón para decir que la vida misma es una escuela, se aprenden habilidades de socialización, pero todo tiene que tener su lugar y en este caso la escuela es el lugar para aprender de manera correcta las herramientas para el futuro a partir de una edad, aunque no sepamos muy bien los caminos a tomar. No hace tanto tiempo, había un alto nivel de personas analfabetas, sabían muchas cosas de la vida, pero sin recursos para poder hacer frente a las necesidades de los tiempos (leer, escribir, comunicarse, expresarse). Entiendo que diga que la escuela se ha convertido en una industria y que su crítica sea en ese ámbito, no en el hecho de estudiar dentro del centro escolar.


 Javier Bravo

Ivan Illich. La sociedad desescolarizada.

Ivan Illich (1926-2002) nació en Austria pero, entre otras cosas, debido a la persecución de los judíos por parte de los nazis, hubo de emigrar a Italia y tanto su formación como su posterior labor profesional, que era en realidad y también de tipo pastoral pues se ordenó sacerdote católico en la década de 1940, tuvieron lugar en distintos países.

Fue una persona muy crítica con la sociedad capitalista sobre todo, además del económico, en lo que se refiere a los ámbitos educativo y médico por considerarlos de particular importancia.

La conexión entre sociedad y escuela es también evidente para este autor y así, responsabilizando a una de los males de la otra, tanto como al contrario, plantea la abolición de la escuela como idea para desestructurar la sociedad tal y como está concebida hoy en día. Todo esto lo aborda y expone en el ensayo La sociedad desescolarizada de 1971.

Si al hablar del libro de Paulo Freire dije que me había gustado mucho, he de decir que este ensayo de Ivan Illich me gustado en general aún más. Esto es sobre todo porque mucho de lo sugerido por Ivan Illich me resulta más novedoso y podemos decir que desafiante y digno de reflexión. Aun así hay algunos puntos con los que no estoy de acuerdo en absoluto y estos vuelven a ser los que parecen asumir al hombre como individuo libre y único responsable de su educación-formación, capaz de llevarla a cabo sin activa intervención (y fábrica, no me supone ningún problema decirlo porque es así; aunque esta deba ser orientada a la autonomía y el pensamiento crítico, científico y propio) de otros; y el asunto final de la esperanza frente a las expectativas, que bien puede conectarse con lo mismo.

Dicho lo cual el ensayo plantea una primera crítica parecida a la que hace Paulo Freire y en o con términos y estilo muy parecidos, es decir, la claridad y la ausencia de artificios. De hecho también Ivan Illich critica la apropiación y manipulación del lenguaje por el capitalismo para general lo que Marx llamó ideología (falsa conciencia), si bien ninguno de los autores entiende necesario u oportuno citarlo explícitamente. Nos habla de ricos y pobres y del fracaso de esta sociedad en esencialmente todos sus aspectos, que son en realidad uno: hacer personas plenas y felices.

De nuevo me interesa mucho el planteamiento o crítica que se hace del sistema educativo y de la educación en general como elemento de ascenso social en realidad imposible de generalizar y particularmente difícil, por supuesto, incluso a título individual, para los pobres.

También y en relación con ello resulta esencial llamar la atención sobre el acierto de señalar las consecuencias que esta forma de entender la educación y la correspondiente escolarización que la acompaña tienen en la propia concepción e imagen que se forman de sí mismas las clases bajas de la sociedad y el gran impedimento que esto conlleva para cualquier forma de emancipación.

Así, se habla de alienación, desclasamiento, dependencia, sometimiento, falta de recursos con los que entender y moverse en el mundo (no solo económicos sino intelectuales)... en un momento en el que todas estas cuestiones quieren hacerse pasar como algo del pasado. Puede ser o conectarse perfectamente con la idea de "pobreza modernizada" que utiliza Ivan Illich en la cual los pobres piensan como ricos y siguen viviendo como pobres.

Muy distintas a las de Freire son las consecuencias de este riguroso y acertado análisis que se hace de la sociedad capitalista y las propuestas de cambio o solución sugeridas, que, como el propio nombre del ensayo indica, pasan por la eliminación de la institución escolar tal y como se entiende hoy día y con ello de todo otro tipo de organizaciones similares en su funcionamiento. Proponiendo como alternativa nuevas relaciones de distribución, intercambio y disponibilidad de los conocimientos (que hoy se leen obsoletos por una cuestión de anecdótico desarrollo tecnológico pero el cual precisamente no habría sino facilitar e insistir aun más en lo propuesto, muy concretamente con Internet).

Aun a pesar de lo drástico e inusual de la propuesta principal de Illich (y no por ello despreciable, al contrario), dos ideas sí me parecen muy interesantes e inmediatamente asumibles: gran parte del conocimiento se obtiene fuera de la escuela (y mucho más podría obtenerse si se hicieran las cosas de otra manera, con lo que no parecen estas realmente imprescindibles) y la oposición que se hace entre escolarización (como un período claramente delimitado de la vida) frente a la de "la vida como experiencia educativa".

Ojalá este tipo de análisis y propuestas estuvieran más presentes en cualquier debate actual, tanto que nos llenamos la boca hablando de pensamiento crítico y enunciando, como si fueran la última novedad, unos principios educativos y pedagógicos que entre otras cosas llevan propuestos cientos de años (otra cosa es que se asuman, se interioricen o si quiera que se pongan en marcha de alguna manera remotamente cabal).






miércoles, 5 de marzo de 2014

Sistema Educativo Español (LOMCE 2013)

  

     Haciendo memoria, en la constitución Española de 1812 se sientan las bases donde establecer el sistema educativo español cuya responsabilidad corre a cargo del Estado. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando se comenzó a regular la instrucción pública con la intención de poder ofrecer una educación global, concretamente, a partir de 1857, se recoge la primera aprobación en la Ley Moyano.

La evolución de la legislación básica que regula el sistema educativo español está compuesto por los siguientes documentos: La Constitución, la Ley Orgánica de Reforma Universitaria (LRU), Ley General de Educación (LGE), la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), los principios fundamentales del sistema educativo y los aspectos más significativos de la Ley de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002 y finalmente el proyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) ya aprobada a la espera de ser aplicada en las fechas correspondientes de Septiembre de este mismo año.
La Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa "surge ante la necesidad de dar respuesta a problemas concretos de nuestros sistema educativo que están suponiendo un lastre para la equidad social y la competitividad del país, primando la consecución de un marco de estabilidad y evitando situaciones extraordinarias como las vividas en nuestro sistema educativo en los últimos años" (BOE; 12886 Ley Orgánica Educativa 8/2013;  P. 97862).

Los principales objetivos que recoge son los siguientes:
  • Reducir la tasa de abandono temprano de la educación.
  • Mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales.
  • Mejorar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes.





 A continuación, presentamos la nueva estructura educativa expuesta en clase con los cambios más significativos: 

PREZI: http://prezi.com/7h2m8cp52i6g/lomce/




¡Bienvenidos!


  A todos los que veáis nuestro blog, pretendemos que esteis al tanto de todo lo que vamos haciendo cada dia en la asignatura "Organización de las Instituciones Educativas" Somos de 1º de Magisterio de Educación Infantil. Esperamos que os guste, ¡Un Saludo!




Planificacion de la asignatura:

Sesión 1 El sistema educativo, las enseñanzas y su organización. Legislación educativa y referentes básicos: LODE, LOPEGC, LOE-LOMCE, ROC, RDEM y DC.
Sesión 2 Conceptualización de la Organización: las organizaciones y la organización escolar. Concepto y contenidos de la Organizacion Escolar. Los paradigmas de la Ciencia: Cientifico-relacional; Interpretativo; Socio-critico y Ecológico.
Sesión 3 La organización de las instituciones educativas.El Reglamento Orgánico de Centros (ROC). Tipos de centros educativos. El contexto educativo.
Lecturas complementarias: P Freire, Ivan Illich.
Sesión 4 La planificación educativa: Proyecto Educativo de Centro (programaciones didácicas, pplan de convivencia, plan de atención a la diversidad, plan de acción tutorial, proyeto de gestión) -Programación General Anual - Memoria Anual.
Sesión 5 La direccion de los centros educativos. Los organos colegiados de gobierno y coordinación de los centros educativos.
Sesión 6 La organizacion de tiempos, espacios, materiales, recursos, profesorado y alumnado
Sesión 7: La atención a la diversidad en los centros educativos.
Lecturas complementarias: Montesori, C. Freinet y Escuela de Summerhill
Sesión 8: Los procesos de mejora. Clima y cultura de las organizaciones. Planificacion y Cambio. Innovación educativa.
Sesión 9: El Consejo Escolar (funciones y comisiones) La participación educativa (AMPAS y Junta Delegados)
Plan de Convivencia. Gobierno de Canarias.
Sesión 10: La evaluacion interna y externa de los centros docentes.

Enlace:  Eladio Sebastián Heredero (UAH)