Joan Teixidó Saballs, actualmente, es profesor tutular perteneciente al área de Didáctica y Organización Educativa del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona, "Organización y Dirección de Centros Educativos". Además, es Director del grupo de investigación B Itácola- GROC. Teixidó, mantiene el Doctorado en Ciencias de la Educación, Diplomatura en profesorado de EGB y Magister en Filología Catalana.
Algunas de las funciones laborales que a ejercido en el ámito educativo en Ciencias de la Educación, Universidad de girona, son Coordinador de los estudios de Pedagogía, Presidente de la Comisión de Revisión del Plan de Estudios de Pedagogía, Vicedecano de la docencia Inovación Educativa y Delegado del Decano.
Además de su trabajo como asesor de centros o su participación en Congresos y reuniones científicas, a participado en conferencias y actos públicos cuyas temáticas son el panorama general del sistema educativo, modelos de mirección escolar,comportamientos organizativos, ejercicio de la dirección escolar, competencias de los directivos, liderazgo de procesos de mejora, profesión docente, convivncia, gestión del aula, afrontamiento de situaciones de hostilidad, competencias básicas, acción educativa comunitaria, asesoramiento de centros y evaluación.
Sus obras son las siguientes:
- Las competencias docentes en la formación del profesorado. (2010).
- Mejorando la convivencia escolar (2010)
- La acogida al profesorado de nueva incorporación (2009)
- La sisena hora a primària. Més enllà d’un canvi a l’horari escolar, (2008)
- Las competencias para el ejercicio de la dirección escolar. Bases para un modelo de desarrollo profesional de directivos escolares basado en competencias” (2007)
- Anàlisi del problemes de comunicació a les organitzacions educatives. Proposta d’eines de millora. (2000)
- Dirección de centros educativos desde una perspectiva de cambio (1999)
- Tècniques de comunicació en la gestió d’institucions educativests (1998)
- Estratègies de resolució de conflictes organitzatius a escoles i instituts (1998)
- La comunitat educativa envers la direcció escolar (1998)
- Els factors interns de la direcció escolar (1996)
Por otro lado, escribió varios artículos de los cuales destacamos,"Los centros educativos como organización" del 2005. (Enlace)
Página Oficial: Joan Teixido.
Comentarios:
"Los Centros Educativos como Organización"
Teixidó realiza un análisis de los centros educativos desde el
punto de vista organizacional, centrada en la interrelación
producida entre los componentes organizativos en función de las
finalidades de cada institución.
Además, lo hace teniendo en cuanta el
contexto, como pueden ser los avances tecnológicos el predominio de
la vida urbana, la ordenación política favoreciendo la aparición
de organizaciones, la necesidad del individuo a la hora de
organizarse en grupo para defender sus derechos e intereses o la
eficiencia organizativa de cara al logro de objetivos, e incluso
reflexionando sobre la libertad del hombre dentro del colectivo.
Lo que más me ha llamado del texto,
son algunas de las preguntas reflexivas que aparecen como pueden ser
las formuladas en el escrito centrado en los centros educativos como
realidades sociales:
“¿al
servicio de qué fines sociales deben de estar los centros
educativos?, ¿la formación debe de posibilitar la promoción
social, o por el contrario, debe de reproducir los esquemas sociales
existentes?, ¿hasta que punto los individuos formados en las
instituciones educativas se encuentran preparados en su inserción
social?” (p33)
"Debe formarse para la solidaridad en una sociedad basada en la competitividad?, ¿debe de formarse para el compromiso colectivo y la participación social en una sociedad neo liberal?, ¿debe de formarse para la supresión de desigualdades entre razas y sexos en una sociedad discriminatoria? (Fernandez Enguita, 1990)" (p39).
Todas estas preguntas, me hacen
reflexionar sobre la cantidad de contradicciones que existen respecto
a la realidad de socialización existente dentro del aula. Es decir,
mientras el modelo educativo es competitivo (matriculas de honor,
notas de acceso, etc...), en el aula se predica una actitud
cooperativa, trabajo en grupo, etc... a la hora de la verdad, los
alumnos al obtener un título y tener la posibilidad de ocupar una
plaza de trabajo todos lucharán por ella, o en el caso de los
trabajos en grupo, exigen cooperación pero no nos enseñan a
trabajar en equipo. Por lo tanto, me atrevería a afirmar que el
modelo del sistema educativo actual no se ajusta a lo que luego se
predica en el aula.
Texeidó, además, en base al análisis
que realiza, comenta algunos de los problemas que presenta el sistema
educativo. Hay que tener en cuenta que este texto está publicado en
el 2005, por lo tanto, algunos de ellos como pueden ser “el poder
errático de los directores" por Antúnez no está actualizado ya que
que con la LOMCE (2013) el director está dotado de poder dentro del
centro público, además de ser escogido por la Administración
Educativa. Teniendo en cuenta su escrito, esta nueva opción supone
por lo negativo la eliminación de esta opción “democrática” de
corte igualitario entre los educadores, mientras que por lo positivo
la figura del profesor es o debería de ser más profesional, además
de influir en el resto de sus compañeros debido a su poder.
La falta de atractivo que Teixidó
comenta, por Antúnez, en cuanto a la desvalorización social de los
centros educativos me parece interesante a comentar/ampliar,
concretamente, desde l punto de vista del al profesor en cuanto a su
labor.
“el
profesorado quizá sea uno de los colectivos de nuestra sociedad que
menos satisfecho se encuentra con su suerte” “sienten de un modo
u otro que carecen de reconocimiento social, que no se respeta su
trabajo, que cualquiera se considera capacitado para interferir en su
labor, que sufren agravios diversos en comparación con otros grupos
profesionales, en suma el síndrome completo de una semiprofesión”,
(FERNÁNDEZ ENGUITA, 1993, pg. 82)
Otros autores apuntan la sobrecarga y
la intensificación del su trabajo laboral provocando un descenso de
la calidad del mismo.
Finalmente, me gustaría destacar, como
conclusión algunas propuestas de mejora procedentes de F. Ortega:
Cambiar
el sistema de legitimaciones del sistema educativo, es decir,
sustituir la ideología meritocrática (basada en méritos) por otra
de carácter cultural.
Definir
mejor las relaciones entre los agentes educativos (padres y alumnos)
marcando bien las competencias profesionales del profesor.
Reformar
la formación que reciben los profesores de magisterio en cuanto a
duración –más largas- y en cuanto a contenidos –más
sustantivos, sin desvirtuar la naturaleza de los saberes-.
Pienso que en un principio, tanto las instituciones, como los centros educativos y los profesores deben de ponerse de acuerdo y tener clara la respuesta a: ¿para qué educan?
En
la sociedad donde vivimos todo está organizado. Los centros
educativos han ido adquiriendo con el paso de los años la
responsabilidad en cuanto al desarrollo del conocimiento,
socialización de los individuos, transmisión de cultura y la
preparación para la vida adulta, entre otros muchos fines. Por ello
es importante tener una organización bien estructurada con el fin de
dar atención a cada uno de los objetivos anteriormente mencionados.
La organización de los centros educativos basa su funcionamiento en
la participación de las familias, educadores, alumnados,
auxiliares,…etc. No es tarea fácil organizar una escuela, por ello
es necesaria una estructura de organización, funciones y división
de trabajo. Deben de estar coordinadas y dirigidas racionalmente. Los
componentes básicos de toda organización son las personas y los
grupos, con el fin de producir unos resultados dentro de los
objetivos previamente establecidos, la comunicación, participación
y toma de decisiones son fundamentales para estructurar una buena
organización. El consejo escolar es el órgano en el cual tiene
representación toda la comunidad educativa, docentes, alumnos,
padres, administración, etc. En el cuadro del texto núm.3.5, lo
representa muy bien. Objetivos-Sistema Relacional-Estructura. Por lo
tanto el proceso educativo está concebido con un objetivo común: el
desarrollo personal y la socialización de los sujetos, siendo un
sistema abierto en constante evolución y adaptándose a los
continuos cambios.
Tras la lectura de este artículo, puedo resumir que Joan Teixidó hace un recorrido por las organizaciones sociales relacionadas con los centros educativos, desde qué se entiende por ello hasta como influye en los centros.
Como bien dice Teixidó " La confluencia de un conjunto de personas compartiendo un mismo contexto y, por lo tanto, una misma problemática, hace que se planteen la colaboración para lograr beneficios conjuntos. En esta situación, pronto aparece la necesidad de diferenciar funciones y delimitar responsabilidades", por tanto esto explica muy bien la idea de "organizaciones sociales", y es que es necesario dividirse el trabajo y las funciones de cada uno para conseguir mejores resultados, ya sean de cuestiones políticas, educativas, transmisión de culturas, etc. Desde que existieron las tribus, es necesaria una organización. Y ahora bien...¿Tiene algo que ver esto con la organización de los centros escolares? Pues tiene que ver y mucho, es más pienso que sin una buena organización educativa, todo ello sería "un desastre". Teixidó plantea esta idea entendiendo que la organización de los centros, da una mayor autonomía, mejora los resultados de aprendizaje, pero todo esto crea una mayor competitividad, con el riesgo de que se produzca el desprecio a los demás.
Aun que este artículo es de 2005 y han cambiado varios aspectos, lo que no ha cambiado o por lo menos permanecen, son los componentes de los centros educativos (Atúnez): objetivos, recursos, estructura, tecnología, cultura y entorno.
Con lo que se puede ver que desde los componentes, hasta otros aspectos, está todo organizado, por lo menos en teoría.
Para finalizar, algo que me ha parecido importante del artículo, es la relación entre sociedad y educación, y es que debido a las nuevas tecnologías, el cambio de la relación del alumno con el profesor, los cambios de los planes de estudio, etc. han hecho que el sistema educativo pierda fuerza y estén en el aire preguntas como: ¿Los alumnos que han estudiado salen bien preparados para incorporarse al mundo laboral?.
Es muy importante que exista esa organización de la que se habla desde el principio en el artículo, pero pienso que todo debe llevarse a la práctica y por lo tanto, una buena organización escolar debe verse día a día.
Javier Bravo
Texto:
Los centros educativos como organizaciones. (Joan Teixidó Saballs).
El texto que
nos ofrece Teixidó es un repaso esencialmente descriptivo y por ello
casi completamente acrítico sobre los centros educativos, empezando
por la mismísima definición o definiciones propuestas de
organización, pasando por cómo se entiende la organización
educativa, los tipos que hay, quiénes la componen, etc...
En tanto
que, ya digo, repaso y presentación general de la cuestión, para
ello recurre constantemente a otros autores que han tratado y escrito
sobre el tema, también estos, en general, puede intuirse que desde
la más absoluta distancia y asepsia descriptiva, según su propio
criterio, que quizá por esa misma distancia parece tan válido como
cualquier otro (como de hecho ocurre al oponer unos textos y otros).
Así, las
organizaciones pueden entenderse como la confluencia de unas personas
en un mismo ámbito, con unos mismos objetivos, en donde se reparten
y especifican distintas funciones para alcanzar tal objetivo de la
que se entiende la mejor manera posible. Dicha organización interna
o forma de funcionar así como la propia organización en sí, están
condicionadas por distintos factores como pueden ser el contexto
social amplio e inmediato, los marcos legales o las personas que
compongan dicha organización. En realidad toda la explicación es de
bastante sentido común.
También se
hace en el texto un breve repaso histórico a sobre la evolución de
las organizaciones educativas y cómo por ejemplo estas han ido
planteando y abriéndose a formas más democráticas de
funcionamiento, tal y como, se supone, exige la sociedad según los
cambios que en ella se van produciendo, si bien es cierto, se
reconoce, queda mucho trabajo por hacer al respecto.
Me llama la
atención una cuestión que sale a lo largo del texto en al menos un
par de ocasiones sobre la distinción que existe y la oportunidad de
hablar de "centros educativos" o de "centros docentes"
y cómo se opta por el primero de los términos con ánimo de recoger
más adecuadamente el proceso holístico de desarrollo personal que
entendemos por educación... teniendo en cuenta que lo que se hace en
realidad en los centros se limita más a la docencia que a otra cosa.
Pero bueno, bien puede decirse que por mucho que a la hora de llevar
las cosas a la práctica todo que quede más en un brindis al Sol que
en otra cosa, qué menos que declararlo formalmente y ponerlo en los
papeles.
Para
terminar, el texto propone unas características particulares de las
organizativas que así expuestas todas juntas y aun a pesar de los
muchos matices o comentarios que se podrían hacer sobre algunas de
tales características, desde luego no parecen las idóneas para
ninguna organización:
a) Son
organizaciones que se plantean muchos objetivos, de naturaleza muy
variada y concreción ambigua.
b) La
multitud de demandas exige de un conjunto de actuaciones que se
diversifican en diversos ámbitos.
c) Las
tareas de los educadores abarcan múltiples campos de intervención
los cuales son llevados a cabo en una organización donde la división
del trabajo es poco clara.
d) La
dificultad de evaluar los resultados escolares.
d) La
coexistencia de modelos organizativos contrapuestos en un mismo
centro.
e) La
escasez de recursos, fundamentalmente de tiempo.
f) La
débil articulación de la organización.
g) La
autonomía limitada.
h) El
poder errático de los directores (en los centros públicos).
i) La
delegación insatisfactoria.
j) La
falta de atractivo.
k) La
inconcreción del objeto de referencia.
l) Los
recursos asignados les llegan, fundamentalmente, a través de
decisiones de naturaleza política, a diferencia de las
organizaciones empresariales, que deben generar sus propios recursos.
Dicen que la
educación en España no va todo lo bien que debería.